Se encuentra usted aquí

Octubre. Jornadas Europeas de Patrimonio 2015

 

VISITA GUIADA AL SILO DE MÉRIDA

10 DE OCTUBRE DE 2015.

El silo de trigo de Mérida es una muestra del patrimonio industrial emeritense que merece ser difundido, protegido y puesto en valor, reutilizándolo para un uso público que permita su disfrute por los ciudadanos. Aparte del valor histórico, el edificio dispone de unas características que lo convierten en un elemento singular: su empaque, su estética, su ubicación junto a la línea del ferrocarril con su apartadero, el hecho de permanecer como un islote respecto a su entorno urbano o el mantener su estructura y maquinaria.

Paradójicamente, a pesar de su valor histórico, el silo no está protegido formalmente desde el punto de vista patrimonial, si bien se están dando los pasos necesarios para declararlo Bien de Interés Cultural, lo que evitará su destrucción como ha ocurrido con otros silos de España o con la práctica totalidad de los edificios representativos de la Mérida Industrial del siglo XX.

El Silo de Trigo de Mérida fue construido en 1951, en el marco de la Red Nacional de Silos y Graneros desarrollada en España entre 1940 y 1984. Fue de los primeros construidos en España junto con el de Córdoba, Alcalá de Henares y Málaga. Inicialmente dispuso de una capacidad de almacenaje de 6.500 t., siendo el segundo de España en capacidad e importancia. Cuando se amplió en 1967, alcanzó una capacidad de más de 10.000 t.

Con esta Red se pretendía comprar el trigo a los agricultores, disponer de una reserva nacional de trigo y de una infraestructura que permitiera la importación o la exportación, así como lograr la adecuada manipulación, selección y tratamiento para proporcionar al agricultor semillas de mayor rendimiento, además de regular el precio de los cereales y garantizar el acceso de la población a los alimentos básicos.

En 1984 la ley terminó con el monopolio estatal del trigo, lo que fue necesario para que España entrara en la política económica común europea.

A mediados de los años 90 del pasado siglo, el Ministerio de Agricultura comenzó a ceder el uso de los silos a distintas Administraciones. En el caso de Mérida, se cedió al Gobierno de Extremadura que sigue utilizándolo para almacenar documentos de distintas consejerías del Gobierno de Extremadura.

El edificio responde a un estilo funcional, libre de historicismos. Fueron diseñados por un grupo de ingenieros agrícolas que formaban parte del Ministerio de Agricultura, y que contaban con el asesoramiento de un ingeniero alemán y la colaboración de un arquitecto. Estos ingenieros diseñaron los silos siguiendo una máxima: “SENCILLEZ, UTILIDAD Y ECONOMÍA”. Estos rasgos se advierten en el edificio: sencillo, funcional y económico.

El edificio es de planta rectangular y está exento de edificaciones anexas. Inicialmente su longitud lateral era menor, aproximadamente la mitad, hasta que fue ampliado a finales de los años 60. La torre de elevación frontal, que alberga la maquinaria de elevación, se yergue sobre el cuerpo del edificio que acoge las celdas de almacenamiento, que dispone de varias plantas a las que interiormente se accede por una escalera o por un ascensor. Las celdas ocupan las plantas centrales, quedando libres la primera y la última, donde se ubican las galerías de distribución. Dispone también de un sótano. La torre sobresale con dos plantas más del cuerpo central. El edificio se cierra con una cubierta a dos aguas de teja árabe con buhardas para ventilar e iluminar las cámaras altas, cuyos tejadillos se disponen perpendicularmente a la cumbrera.

El silo de Mérida era un silo de tránsito y reserva (tipo T según su denominación oficial), capaz de realizar simultáneamente operaciones de carga, descarga, limpieza y selección de semillas gracias a unas importantes instalaciones mecánicas. Se situaban en ciudades correspondientes a zonas productoras de trigo y que además fueran importantes nudos de comunicaciones, como era el caso de nuestra ciudad. Su mayor capacidad y situación estratégica compensaban las necesidades de los restantes silos, convirtiéndose en ejes vertebradores de la Red.

Al cumplimiento de estas funciones responden los componentes del edificio:

1º.- Dispone, en primer lugar, de una torre de elevación que aloja en su interior la maquinaria necesaria para elevar el grano desde el foso inferior de descarga hasta la parte intermedia o la galería superior horizontal. Iconográficamente aparece en fachada, destacando en el volumen principal.

2. º- Las celdas de almacenamiento son grandes depósitos verticales adosados entre sí formando filas.

3º.- La galería superior horizontal de reparto está destinada a la distribución horizontal hacia la celda deseada.

4º.- La galería inferior horizontal está destinada a la recepción del grano procedente de las celdas para su reexpedición a granel o ensacado.

5º.- La nave anexa sirve para realizar tareas de ensacado, selección y guarda de maquinaria.

6º.- Pequeñas edificaciones de servicio (en el exterior) como báscula, casa del guarda o jefe de silo, centro de transformación. Para algunos autores son elementos de escasa entidad, actualmente descontextualizados y, a priori, de un valor cuestionable, pero en nuestra opinión forman parte de un conjunto que debe ser conservado en su totalidad.

 Puedes acompañarnos en las visitas  a las 10:00h, 11:30h., 13:00h, 17:00 h. y 18:30 h. La visita dura aprosimadamente una hora. Os esperamos

Para inscribirte utiliza nuestro formulario

Sección: